jueves, 4 de abril de 2013

CURIOSIDADES DE LAS SETAS



Como en todos los temas, también en el mundo de las setas tenemos nuestras curiosidades peculiares, a continuación describiremos algunas de ellas teniendo seguro de que hay muchas más. Una muy curiosa es que los primeros cultivadores de setas son las hormigas del género ATTA, quienes en las galerías de sus hormigueros, cultivan para su consumo un hongo del género Rozites, utilizando pedazos de hojas de árboles como sustrato, abonándolo con sus excrementos, al que le han sembrado con trocitos de micelio de otro cultivo.

La Amanita cesárea, llamada así por la gran afición de los emperadores o Césares de Roma en consumirla, es la mejor de las setas, desgraciadamente escasa. Agripina la empleó mezclada con otras Amanitas mortales para envenenar a su esposo el emperador Claudio. El Papa Clemente VII en el año 1530 prohibió su recolección en todos los Estados Pontificios. Igualmente el Papa Sixto V prohibió la recolección de las Morchellas, bajo pena de excomunión. Parece ser que estos Papas tenían gran predilección por su consumo.
 

La Amanita phalloides, causante de la muerte del emperador romano Claudio, como ya hemos citado, es la mas letal, el consumo de entre 20 y 50 gramos, (equivalente a una sola seta) sirve para causar la muerte de una persona adulta de 70 kilos de peso.

Si se consume cualquiera de los Cuprinus atramentarius, C. micaceus y C. insignis, debe abstenerse de consumir bebida alcohólica alguna, pues ésta provoca una oxidación mezclada con estas setas y por tanto sobreviene la intoxicación, aunque raramente es mortal.

También hay setas alucinógenas como Stropharia, Paneolus, Amanita muscaria entre otras, las civilizaciones aztecas y tribus indias de América las utilizaban en sus ritos. La Amanita muscaria (matamoscas), puede utilizarse pulverizada y mezclada con azúcar como insecticida doméstico contra las moscas, de ahí su nombre vulgar de “matamoscas”.

Para recolectar las trufas, setas que como los tubérculos están ocultas bajo tierra, se emplean cerdos y perros que con su olfato señalan el punto donde se encuentra. Estos animales, si están bien adiestrados alcanzan precios elevadísimos.

Seta de los caballeros Tricholoma equestre, se dice que su nombre proviene porque en la edad media la consumían los caballeros, como de mejor calidad y los boyeros (conductores de bueyes) y siervos el Boletus bovinus de inferior calidad, pero lo que debe haber de cierto es que Linneo, que la catalogó, le puso el nombre por la semejanza de color con la condecoración de la Orden Equestre Estrella Polar francesa (Las Setas en la Naturaleza de Iberdrola).
Un estudio reciente en Francia, le achacan de ser la causante de crear fibrosis muscular, pero degustarla en pequeñas cantidades de vez en cuando opino que no es perjudicial, al menos yo no he tenido ningun problema.

Parece raro, pero de las setas también hay licor, concretamente de Cantharellus cibarius y que se obtiene de forma parecida el pacharán, pero sin emplear endrinas sino estas setas, yo lo he preparado y consumido, tiene un sabor agradable y es digestivo tomándolo moderadamente. 


Así como en las colecciones están presentes representaciones de setas (filatelia, loterías, etc.), también en la Iglesia Católica está presente; en una imagen de la Virgen María tiene una seta en la mano derecha y que se encuentra en la iglesia parroquial de Sta. Mª de la Asunción en la localidad de Orduña provincia de Vizcaya (Las Setas en la Naturaleza de Iberdrola).

Las setas son protagonistas en algunas fiestas lúdicas, como puede ser la Amanita ponderosa (gurumelo), que al finalizar el carnaval en las localidad de Calañas (Huelva) es incinerada una escultura que representa esta seta (Las Setas en la Naturaleza de Iberdrola). En Vitoria fiestas de San Prudencio, 28 de abril, es un consumo tradicional del perrechico Calocybe Gambosa (seta del fino o de San Jorge) recibiendo este nombre por brotar sobre los días próximos a la festividad de este Santo, 23 de abril. En Villavelayo (La Rioja) en esta época de recolección, igualmente se celebra una fiesta con degustaciones de esta seta primaveral.

Como medicina también se empleado algunas setas y hongos, recuerdo en mi niñez haber visto en casa de mis padres sobre un recipiente en agua o alguna infusión, como un cuerpo gelatinoso de forma circular y de un color verdoso, que dejaban al sereno y al día siguiente tomaban un vaso de esa agua, en aquel momento no sabía de que se trataba, pero al meterme el la afición a las setas, supe se trataba de un hongo, que bien pudira ser el moho penicilinium o del hongo del fango de los pantanos, que como popularmente decían que todo lo curaba. ¡Alguna propiedad tendría!. Otras setas también han sido empleadas en medicina, como cita mi buen amigo y mentor en esta afición, Javier Ruiz de Op en la revista La Rioja Agraria:

·        El Polyporus officinales, se utilizó para evitar los sudores nocturnos y excesivos, así como purgante.
·        El Calocybe gambosa, (seta del fino, perrechico, seta de San Jorge), se le han reconocido virtudes hipoglucemiantes.
·        El Fomes fomentarius u hongo yesquero, fue utilizado para restrañar la sangre de las heridas (Además proporcionó la yesca para encender fuego).
·        El Lactarius piperatus, se emplea con éxito contra la blenorragia, debido a que contiene principios antibióticos.
·        El Licoperdón perlatum (pedo de lobo), está lleno de esporas que, cuando secas, además de restañar la sangre de las heridas, facilitan su cicatrización. También se utilizó para desecar úlceras y hemorroides y contiene principios antibióticos.
·        La Auricularia aurícula-judae (oreja de Judas), se usó desde el siglo XVI contra las anginas e irritaciones de garganta, en gargarismos de su maceración con vinagre.
·        El extracto fluido del Ustilago zeae (carbón de maíz) se empleaba como hemostático y para facilitar y provocar el parto.

jueves, 21 de marzo de 2013

LA LOINA. SU PESCA Y GASTRONOMÍA


  

              DATOS TÉCNICOS:
La loina también llamada (madrilla), es una especie de pez de tamaño medio, cuerpo alargado, cabeza pequeña y labio inferior grueso .Vive en aguas frescas con corriente, aunque busca los remansos con fondos limpios y gravosos también vive en aguas pantanosas.
La loina es de la familia de los ciprínidos.
Se alimenta de diatomeas (algas microscópicas)
Es bentófaga, (que come organismos que viven en el fondo o enterrados en el lecho del río) como crustáceos y moluscos.
La puesta de huevos tiene lugar entre los meses de  abril y junio; los machos depositan en esa misma época el esperma sobre los huevos de las hembras  para fertilizarlos.
La loina predomina en los ríos del norte de España, entre ellos el Najerilla y es un pez que está en peligro de extinción principalmente por la contaminación de las aguas por el hombre.
SU PESCA:
Las pesca de este ciprinido ,que en nuestros tiempos decíamos que era la pesca de los perezosos, porque cuando nos poníamos a capturarlos te sentabas tranquilamente  a los pies de cualquier pozo o remanso debido al cansancio que generalmente llevabas acumulado después de estar toda la mañana zapateando el río para arriba y para abajo pescando la trucha.
Los objetos que necesitamos para pescar estos peces son: una caña a poder ser larga, unos anzuelos de tamaño pequeño, unos plomos acoplados al sedal (pelo coco), un corcho para ver por donde va el aparejo y por último un cebo para enganchar en los anzuelos, generalmente lombrices aunque también se puede poner como engaño un trocito de pan mojado e incluso algún cacho de salchichón o chorizo (nosotros así pescábamos).
Con los utensilios que acabo de citar, tiempo, paciencia y suerte podremos capturar una buena cantidad de loinas para comérnoslas.
SU GASTRONOMÍA:
La loina se puede cocinar como cualquier otro pez ,al horno, guisada, hervida o frita .Esta modalidad es la mas extendida en nuestra zona e incluso se hacen degustaciones en nuestra capital en las murallas del Revellín para conmemorar el asedio al que el pueblo de Logroño fue sometido por los Franceses y que gracias a este pez se dice que pudieron sobrevivir.
 
 

EL ALTO NAJERILLA

El río Najerilla, propiamente dicho, nace de la fusión de los ríos Neila y Canales,  en el término municipal de Villavelayo (La Rioja),  a cuatro kilómetros aguas abajo de los anteriores y forman el inicio de la cuenca.
Su curso, transcurre principalmente por La Rioja, siendo el río de mayor longitud (99´700 Km.), y de mayor caudal medio (16´45 m3. por segundo) de los dicha Comunidad Autónoma, tras el Ebro, en cuya margen derecha desemboca junto a Torremontalvo.
Ya en La Rioja toma su nombre de la Ciudad de Nájera (La Rioja), que   atraviesa, siendo a mi entender y en su cabecera ó  Alto Najerilla, donde aparecen unos de los rincones más bonitos de su cauce.
Sin pretensión erudita de clase alguna y de pueblo en pueblo, voy a intentar narrar el curso del citado Najerilla, desde Canales de la Sierra, hasta la llamada Venta de Goyo, dejando para otra ocasión el reseñar el resto de los pueblos de su cuenca.
Desde una perspectiva muy general, es preciso señalar, que en toda esta zona,  la evolución socioeconómica es bastante similar a la seguida por la mayor parte de los municipios de la montaña española: pérdida de población, contracción del espacio agrícola, disminución de los censos ganaderos (de ovino y caprino, especialmente), asistiéndose a la recuperación de las masas forestales, unas veces por regeneración espontánea de los bosques naturales  y en otras ocasiones mediante repoblaciones con pinos y otras especies autóctonas impulsadas por la Administración.

CANALES DE LA SIERRA.

Por la CR-113, a 64 Km. de Nájera, dirección Salas de los Infantes (Burgos) después de un recorrido estrecho y lleno de curvas, sobre todo a partir de Anguiano (a pesar de las mejoras realizadas en dicha vía), a orillas del Najerilla hacia la Demanda, entre vegetación abundante de matorral bajo, robledales, tilos,  pinos y chopos y alguna que otra vaca que suele aparecer por la carretera, llega el viajero a Canales de la Sierra.
El municipio de Canales de la Sierra, limita con la provincia de Burgos y está enclavado en la sierra de la Demanda. Es una de las Siete Villas y la Corporación municipal funciona en régimen de Concejo Abierto
Parece ser que Canales, se fundó cerca de la ciudad de Sejeda, en el lugar donde actualmente se encuentra la villa; en la localidad, se observan  restos de murallas de un poblado y una calzada romanas.
La población de Canales se ha visto mermada a lo largo del siglo XX, debido principalmente a la disminución de los censos ganaderos (en tiempos tuvo 12.000 lanares) y a la desaparición de las importantes industrias textiles que existían en la localidad.
A la entrada de la villa, destaca el edificio del teatro, una corrala de madera al estilo manchego. En dicho edificio, se alza la Torre del Reloj, un viejo edificio, (en el que se encuentra enclavada la Casa Consistorial), con pequeña torre cuadrangular, donde a las medias y a las enteras, un papamoscas antiguo (parecido al de la Catedral de Burgos y estropeado al día de hoy), abría la boca. Destaca también en esa torre, una campana para tocar a fuego. 
Enfrente, haciendo plazoleta, hay un crucero de piedra noble en honor al conde Fernán González, erigido en 1943, con ocasión de celebrarse el milenario de Castilla.
Según  los de Canales ó canaliegos,  la villa fue en el siglo X, feudo del primer conde castellano.
Los mayores del lugar también aseguran que Canales tuvo fueros antes que Navarra y que en realidad, era la avanzadilla castellana en su lucha contra los árabes.
Evidentemente, todo lo relativo a Fernán González, queda para los historiadores a investigadores, incluido lo relativo a la existencia de los Fueros.
Es posible que bien en Simancas, en la Real Chancillería de Valladolid o en algún otro archivo nacional, existan documentos relativos a la historia de Canales. Se llevaron del Ayuntamiento los que hubo en su día y no queda en el archivo municipal absolutamente nada.
Los edificios civiles de interés, son la mayoría construcciones de los siglos XVI y XVII; son de corte medieval, en piedra noble y las casas conservan numerosos escudos nobiliarios y recuerdan el pasado próspero e hidalgo de este municipio. Algunos de ellos, contienen elementos religiosos que apuntan a la presencia de varias órdenes monásticas en la villa.
Además son numerosos los puentes que conectan los dos barrios de la localidad y que salvan el río Canales, que atraviesa el casco urbano.
La iglesia parroquial de Canales de la Sierra, está dedicada a Santa María. Data de finales del siglo XVI y principios del XVII y se construyó sobre los cimientos de una iglesia románica. La torre tiene tres plantas y parece obra del siglo XVII.
La Ermita de San Cristóbal, fue construida en varias fases durante el siglo XII. Es de estilo románico, de ábside cuadrado y una galería porticada de seis arcos; de la original sólo se conserva la cabecera y en su interior, existe una pila bautismal del siglo XII; la torre es de dos cuerpos.
La Ermita de San Juan, hoy en ruinas,  se encuentra a 4 Km. del casco urbano; es de finales del siglo XVIII y la cubierta era de madera.
A la zona se le conoce como paraje de San Juan, famoso por los legendarios espántalos. Llaman espántalos, a unas piedras de pirita de hierro, cristalizadas en forma cruz, que según creían, eran un remedio o talismán contra las enfermedades  y que tragaban los del pueblo.
En San Juan, se enramaban los balcones de las novias, a quienes se iba a rondar.
La Ermita de San Antonio, fue construida en el siglo XVII; su planta es cuadrangular, con techumbre a dos vertientes.
La Ermita de La Soledad, se sitúa a 8 Km. en dirección a la provincia de Burgos, en el monte Fuentelcerro. Está construida en mampostería y  sillarejo y se cubre con bóveda de lunetos.
Las fiestas principales son en Julio, Santiago, Santa Ana y Santa Anita (25, 26 y 27); se celebran en honor de Santa Ana, con diferentes actos festivos, entre la que destaca una cena de solteros de la localidad.
La danza popular de Canales es el “baile de las carrasquillas”; una pareja baila en el centro de un corro que forman los mozos y mozas del pueblo y tiene una letra muy original.
Los de Canales tienen un postre típico que llaman retorcidos, una especie de dulces hechos a base de azúcar, huevos, anís y harina.
            A los de Canales, además de canaliegos,  les llaman  fanfarrias por llevar fama de fanfarrones y presumidos. Gozan de un  humor finísimo y por cualquier motivo, montan un jolgorio con meriendas, cenas y cantos aunque no sea fiesta; los apodos, están a la orden del día y de ello nadie se enfada.
Un castillo con tres torres, es el escudo de Canales, según consta en el libro del Becerro de Armas, del Archivo de Simancas.

VILLAVELAYO.

Se encuentra situado en el Alto Najerilla y es una de las 7 villas y lo mismo que Canales, fue un feudo de Fernán González, si bien conserva poco de su abolengo.
Respecto a sus orígenes, es razonable pensar que se sitúan en los primeros tiempos de la repoblación cristiana, allá por el siglo VII.
La primera referencia histórica de la localidad data de 1247 y figura con el nombre de “Villa Valeio”.
La población de Villavelayo, ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX, como consecuencia de la desaparición de los ganaderos.
Estos pueblos se resistieron mucho a la inmigración. La construcción del pantano de Mansilla, frenó un poco el movimiento de población, puesto que la gente de la zona trabajaba en él; comenzaron las obras en 1935, con unos salarios de 3 pesetas diarias, que en aquel entonces era una fortuna.
Cuando finalizaron las obras, la gente se empezó a marchar por la demanda de mano de obra en las ciudades.
Esquina a la plaza de la villa, quedan los restos de una iglesia primitiva dedicada a Santa Centola; se trata de una construcción románica, aunque posee elementos de una época anterior, frente al palacio con escudo, el único pueblo que dicen perteneció a Fernán González.
El palacio, es el clásico de la época, con planta baja y planta superior, con artesonado alero de madera.
La economía se basa en la ganadería y en la explotación forestal, siendo Villavelayo, sede de la mancomunidad compartida con Canales de la Sierra y Mansilla.
La iglesia parroquial de Villavelayo, del siglo XII, es una de las mejores iglesias románicas de La Rioja y está construida en sillarejo, siendo su pieza más destacable la cruz procesional, una pieza de orfebrería y escultura del año 1400.
Viniendo desde Canales, a la izquierda de la LR113, se encuentra la ermita de Santa Áurea (Santa Áurea Oria), muy reformada en la actualidad.
Dicha Santa, natural de la villa, nació en 1040, siendo patrona de la localidad y única santa riojana, celebrando los vilayos su fiesta el 11 de Marzo.
El segundo domingo de Agosto, Villavelayo celebra sus fiestas patronales en honor de Santa Áurea, así como el festival del perrechico o seta fina..
            Es conocida la danza y el Cachivirrio, un mozo que con su bastón de mando adornado con cintas de colores,  impone la autoridad en el pueblo y es el encargado de mantener el orden.
            A los naturales de Villavelayo ó vilayos, se les conoce también como zarrias o zarriosos, por las antiguas abarcas de piel de oveja que usaban y arrastraban por el suelo.
            En Villavelayo, no faltan los apodos (que no suelen molestar), pero existen en menor número que en Canales de la Sierra.


MANSILLA DE LA SIERRA.

         Hay dos “Mansillas”: La que los mayores guardan en el recuerdo y que muchos visitan cuando el pantano deja ver las ruinas de aquel municipio que se tragaron las aguas, y, el pueblo actual, que en esta zona riojana vive de la ganadería (predomina el vacuno sobre el ovino) y que ha visto, desde siempre, emigrar a sus gentes.
            Posee dos núcleos de población, la villa de Mansilla y el poblado de Tabladas, lugar éste en el que se encuentran instaladas una central eléctrica y una subcentral.
            El antiguo pueblo de Mansilla, hoy inundado por el pantano que antes se dice, podía deber su nombre a una degeneración de “Mensa” o “Mesa”, nombre que sirve para citar los terrenos altos que aparecen en superficies llanas.
            Aparece citado en el siglo X, en el voto de Fernán González, con el nombre de “Meciela” ó “Mensiella”.
            De la antigua Mansilla, sólo queda la ermita de Santa Catalina, del siglo XII; está orillas del pantano en dirección a Villavelayo Una  magnifica reja románica y unos capiteles de talla excelente que reproducen motivos vegetales maravillosos es todo cuanto se han podido salvar de la ruina.
            El puente de Suso, de piedra medieval del siglo XVI, de un solo arco de grandes dimensiones,  realizado en sillería, ha sido rescatado del poblado antiguo y se ha colocado piedra a piedra en el pueblo actual.
            Se trata del puente que unía el camino de Villavelayo con Mansilla y formaba parte de la red pecuaria de la trashumancia.
            Hoy, Mansilla de la Sierra es un pueblo serrano, completamente nuevo, incrustado en el monte y a la izquierda del pantano, paseo con arboleda y casas de dos pisos individuales; vive de la ganadería y dista 2 Km. del primitivo.
La iglesia parroquial de la Concepción, se construyó en 1960 y es de una sola nave, hecha en cemento.
Destaca una valiosísima Cruz procesional de comienzos del siglo XII; el reloj de la parroquia es el de la antigua, pero ya no funciona; parece ser que en el traslado recibió algunos golpes y las reparaciones fueron inútiles.
El 14 de Septiembre, se celebra la Exaltación de la Santa Cruz bajo la advocación del bendito Cristo de la Victoria, con numerosos actos festivos con misa, procesión y el “Cachivirrio” que interpreta la Jota de Mansilla.
Mansilla, es una de las 7 villas, el agua del embalse es potable y la zona es de una belleza  extraordinaria.
Existen también los apodos, pero en menor escala que en Villavelayo y muchísimo menos que en Canales de la Sierra.
A los mansíllanos, les llaman también arrastra ovejas.

LA VENTA DE GOYO.

            La Venta de Goyo, está situada en el cruce de la LR-113 con la local que sube a las Viniegras.
            Su historia arranca de un peón caminero, que se llamaba Mariano, que compró las antiguas cuadras o casa de postas, en las que la diligencia Nájera-Anguiano-Canales hacía un alto para repostar
El dicho Mariano, en 1920 y después de los oportunos arreglos, puso en marcha el negocio con el nombre de la  Posada de Mariano.
Goyo el de la Venta (Gregorio Jiménez de Pablo)  hijo de Mariano, al morir éste, heredó el negocio, transformando poco a poco la posada.
Para ello, empezó poniendo un comedor en las antiguas cuadras, adecentando todo el edificio y ya en el año 1950,  figurada como Venta de Goyo.
Poco a poco, debido al trabajo, tesón y buen trato dado a los cazadores, pescadores,  comerciantes, viajeros y turistas, siempre al estilo familiar,  Goyo y su esposa Isabel, rehabilitaron el edificio, transformando el comedor en restaurante y construyendo varias habitaciones para que los caminantes, tratantes y comerciantes tuvieran un lugar en el que poder comer y descansar cuando les alcanzaba la noche.
Tras varias remodelaciones para mejorar las instalaciones, en los años 70, la Venta de Goyo,  la excelente cocina serrana de su restaurante, la amabilidad, cortesía y buen trato, dieron solera y categoría al lugar que hoy continúan los hijos y nietos del fundador de la denominada Venta de Goyo, siguiendo con la tradición familiar.
           

LA BOTICA EN LA HUERTA

El tratamiento de las enfermedades a través  de las plantas, se llama    FITOTERAPIA y viene de muy antiguo. 

                                                              
UN POCO DE HISTORIA.

Por los descubrimientos realizados junto a los primeros homínidos, hay evidencias de que hace unos 60.000a años ya se utilizaban hierbas  como el malvavisco.
A los trabajadores ocupados en la construcción de  Las pirámides se les administraban ajos para mantenerlos con buena salud. En el siglo III a. d. c. en el templo de Horus (Assuan) se creo una escuela de medicina en cuyo jardín se cultivaban plantas medicinales. Los egipcios conocían ya las propiedades analgésicas de la adormidera.
Se calcula que en Babilonia se empleaban más de 200 plantas medicinales, entre ellas la Belladona.
Durante la Edad Media se paralizan los estudios sobre fitoterapia si bien siguen  utilizándose estos remedios.
Un factor que influyo negativamente sobre estos conocimientos es que a la gente que tenía estas aptitudes, se les consideraba herejes y eran acusados de brujería.
E n la época de La Inquisición, en La Rioja (desde donde escribimos), algunas mujeres fueron acusadas de herejía y quemadas en la hoguera.
Los monjes evitan que se pierdan estos conocimientos y las cultivan en los claustros de los conventos.
Hay documentación escrita y en imágenes donde se muestra la magnífica farmacia que existía en el monasterio de  Santa Maria la Real de Nájera (La Rioja),y que hoy se encuentra en Masnou (Cataluña).
Las expediciones al Nuevo Mundo revolucionaron la fitoterapia porque proliferaron nuevas plantas desconocidas hasta entonces, como la zarzaparrilla, el tabaco, la coca, la quina, etc.


 ALIMENTOS CON PROPIEDADES MEDICINALES.

         Hay alimentos con propiedades medicinales, que se pueden tomar directamente. Así por ejemplo para asimilar el licopeno, contenido en el tomate, solo es necesario una buena ensalada. este componente es muy bueno para luchar contra algún tipo de cáncer lo mismo podríamos decir de la zanahoria, los higos secos, las coles, etc.
A continuación citamos otras plantas con diferentes propiedades:,
·       Lechuga: Dispepsia, mucosidad de garganta y pecho para dormir, hipoglucemia, diurética.
·       Bróculi : Rico en ácido fólico, calcio y potasio, antioxidantes, zinc, mejora próstata
·       Fresa: Fruto, contra la gota. Hojas y rizomas antidiarreico.
·       Judía verde: Diurética, hipoglucémica, reumatismo.
·       Albahaca: Favorece secreción láctea; contra mosquitos (eficaz en la ventana).
·       Olivo: Hojas, contra la fiebre, hipotensoras.
·       Achicoria: Insuficiencia hepática favorece la circulación.
·       Ajo: arteriosclerosis, hipotensor, colesterol, preventivo contra infarto y angina de pecho, diurético  y bactericida, etc.  
·       Alcachofa: Favorece la función biliar, reduce el colesterol, hipertensión, diurética, diabetes (cocer cortadas por la mitad y beber un baso al día).
·       Borraja: Diurética, sudorífera, próstata, antiestrés.
·       Berza: Diurética, rica en potasio, antidiabética, fibra, laxante.
·       Pimiento: Estimula el aparato digestivo, favorece la circulación.
·       Patata: Antiácido, ardor de estomago, gastritis.
·       Zanahoria: Vitamina A, remineralízate, diurética, antidiarréica, bronceadora.
·       Pacharán: (en licor) Astringente, antidiarreico, digestivo.
      Este es un pequeño recorrido que dejamos aquí hasta otro próximo artículo.










































viernes, 8 de marzo de 2013

TOXICIDAD DE LAS SETAS



 
Aunque hay muchas mas setas comestibles que venenosas, debemos tener precaución y un cierto temor a consumir setas que desconozcamos y que no hayamos identificado exhaustivamente, ya que la intoxicación puede venir por envenenamiento de varios tipos según el género de la seta, el estado de la misma, la reiteración en su consumo (acumulación de toxinas) o exceso de ingestión (empacho).


Por tanto, desechar las setas desconocidas, las viejas, las aguadas o en malas condiciones, no fiarse únicamente de las guías, tampoco de las que son comidas por gusanos, limacos o animales, ya que estos tienen diferentes órganos digestivos o disponen de encimas que contrarrestan las toxinas, desechar el rumor popular sobre el empleo del ajo o de la moneda, relativo a que se tornan negros al cocinarlos con las setas, tampoco fiarse de que al hervirlas o desecarlas pierden las toxinas, como no creer que las setas con colores brillantes son todas malas.

 
Las setas malas o venenosas producen diferentes tipos de intoxicaciones:

·        La faloidiana, cuyos síntomas se manifiestan después de 8 a 12 horas del consumo e incluso a las 48 horas, lo que la hace mortal por estar afectada la sangre, el sistema nervioso, hígado y riñón; los síntomas son vómitos, fuertes diarreas y dolores intestinales, deshidratación, frío corporal y palidez. El tratamiento puede ser el lavado del aparato digestivo, transfusiones de sangre, sueros con anticuerpos, protectores del hígado, etc. Esta intoxicación es por el consumo de la Amanita phalloides y también la A. verna y A. virosa.
 

 
·        La parafaloidiana, se manifiesta entre los 4 a 18 días, de síntomas parecidos a la anterior, aumento de orina y contenido de albúmina, con fuertes dolores de cabeza. En general no es mortal, salvo casos, pero requiere un tratamiento de protección de órganos como riñón, hígado y corazón. El consumo de la Lepiota helveola o Cortinarius orellanus causan estas intoxicaciones.
 

·        La atropínica, sus síntomas aparecen de 1 a 4 horas tras el consumo que son parecidos a los de algunas drogas alucinógenas, euforia, excitación nerviosa, alucinaciones, etc. pudiendo producir trastornos digestivos, diarreas, vómitos, gastritis, excitación de la respiración y del ritmo cardiaco, y causar en ocasiones la muerte. Su tratamiento es la limpieza del aparato digestivo, calmantes cardiacos y para combatir la muscarina un tratamiento con atropina. Las culpables son la Amanita muscaria (seta de enanos) y A. pantherina.
 

·        La sudoriana, sus síntomas se manifiestan antes de las 3 horas de haber consumido las setas que producen esta intoxicación, se sufren sudores, aumento de saliva, moco, enfriamiento del cuerpo, disminuye el ritmo cardiaco y se pueden tener trastornos digestivos leves, aunque personas que tienen otras patologías que afectan a pulmones o corazón, pueden tener graves complicaciones e incluso la muerte por edema pulmonar y paro cardiaco. El tratamiento como en otras intoxicaciones, es el lavado de estómago con eméticos y lavativas, también se elimina la muscarina recibida de estas setas por ingestión oral o intravenosa de Sulfato de Atropina. Este tipo de intoxicación es producida por los Clitocybes rivulosa y dealbata, así como algunas especies del género Inocybe y sobre todo el I. patouillardi.
 

·        La hemolítica, se manifiesta generalmente antes de las 4 horas, aunque la Gyromitra  esculenta puede tardar hasta 24 horas, con trastornos digestivos, diarreas, vómitos y apareciendo una ictericia y anemia por destrucción de los glóbulos rojos, con síncopes y convulsiones a las que a personas delicadas les puede causar la muerte. Su tratamiento es a base de sangrías y de trasfusiones de sangre, limpieza del aparato digestivo y aplicación de calmantes nerviosos. La causa de esta intoxicación es generalmente por consumir crudas diversas setas de las especies de basidiomicetos y ante todo los ascomicetos, setas que pueden ser comestibles, previa cocción a temperatura superior a 60º C. y desechando el agua. Estas setas son generalmente los ascomicetos, como las pezizas (cazoletas), morchellas (colmenillas o crispinas) y helbellas (bonetes).
 

·        La gastrointestinal, se aprecia en menos de 2 horas con trastornos  digestivos como diarreas, vómitos, dolor de vientre y estómago, muy similar a una fuerte indigestión, que se soluciona con tan solo lavado de estómago administrando antivómitivos y beber mucha agua para no deshidratarse. Los principales causantes son el Rhodophyllus sinuatus, Boletus de satanás, Omphalotus olearius y Agaricus xantoderma entre otros.   
 

·        Intoxicaciones varias; hay otras clases de intoxicaciones leves, como la de Coprinus atramentarius que al consumirla con bebida alcohólica, produce un enrojecimiento general, congestión e incluso azuleamiento de la cara y aceleración del ritmo cardiaco. El Clitocybe nebularis (pardilla) resulta indigesta para algunas personas o en ocasiones en que tengamos el estómago delicado. El Agaricus campester (champiñones) y otros por acumulación de toxinas, sobre todo cuando sus láminas se ponen negras o un marrón muy oscuro por acumulación de esporas (recomiendo quitar las láminas). Se aconseja no comer muchas cantidades de unas mismas setas, pues hasta las buenas pueden ser dañinas o bien asustarnos como ocurre consumir muchos Lactarius deliciosus (niscalo o seta de pino) ya que al orinar sale muy rojiza y nos puede parecer que es debido a un sangrado.

 

Por último una recomendación final, no me cansaré de aconsejar que solamente se consuman las setas que conocemos bien y que estas se encuentren en buen estado.

viernes, 15 de febrero de 2013

HABITAT DE LAS SETAS





Cuando el aficionado a las setas sale a buscarlas, lo primero que hace es pensar donde se va a dirigir para localizar unas u otras determinadas setas, por ello es muy interesante saber donde pueden encontrarse, a parte del periodo del año más propicio. Las estaciones de más profusión de setas son en la primavera y sobre todo en el otoño después de unos días posteriores de algunas lluvias, pero no es aconsejable inmediatamente después de haber llovido, pues las setas pierden algunos caracteres de identificación y se conservan peor. Buscar lugares frescos y húmedos desestimando los secos y áridos. Teniendo en cuenta estos principios nos dirigiremos al tipo de bosque, prado o terreno lleco propicio para cada clase de seta y además de esto también hay que tener en cuenta si nace en el suelo, sobre musgo, sobre troncos, sobre cortezas, al lado o sobre excrementos, etc., circunstancia que muchas veces nos ayudarían a identificar mejor un ejemplar.

Si lo que queremos encontrar es la seta blanca de chopo (Agrocybe aegirita), debemos dirigirnos a las choperas y buscar sobre todo en los troncos que han quedado de la tala, también salen en la base de los chopos viejos y menos frecuentemente en la corteza de los mismos, algunas veces tambien salen en troncos de sauces y saúcos.

De igual manera si queremos buscar la seta negra de chopo o anguilera (Pleurotus ostreatus) que suele salir en las cortezas de chopos en descomposición y muy próximos a los ríos, también se han visto en troncos de nogales. En choperas arenosas y húmedas encontraremos bonetes (Helvella leucopus) y colmenillas (Morchella vulgaris).

Para buscar la senderuela (Marasmius oreades) debemos ir a pastizales y tierras unas años baldías con hierba, que salen formando hileras o sendas, de ahí su nombre vulgar. Igualmente si queremos encontrar setas del cardo (Pleurotus eryngii) pero en cuyo terreno se encuentre el cardo borriquero a cuyo tronco está asociada, también en los bordes de caminos pero donde exista excitado cardo.

Si queremos buscar champiñones (Agaricus campester), iremos a campas de pastizales muy fertilizados. En praderas la seta fina o de San Jorge (Calocybe gambosa) en las cuales se encuentran los espinos y brezos.

A los bosques de pinos, sobre todo el albar, para recolectar el níscalo (Lactarius deliciosus), donde también encontraremos gran cantidad de otras setas y boletos como el (Boletus pinícola) (Boletus edulis) y otros muchos de menor calidad, la pardilla (Lepista nuda), la negrilla (Tricholoma terreum), (Tricholoma portentosum), (Tricholoma equestre) y la lengua de vaca (Hydnum repandum) de color blanco, así como otras muchas comestibles, pero cuidado pues también las hay tóxicas, como la falsa oronja (Amanita muscaria) y mortales como la (Amanita verna) de color blanco.

En los bosques de robles, encinas y de hayas encontraremos boletos como el (B. edulis), el reticular (B. reticulatus), el negro (B. aereus) y toda clase de rúsulas (Rússula cyanoxanta), (R. virescens) entre otras y el rebozuelo (Cantharellus cibarius), lengua de vaca de color rojizo (robledales) de peor calidad que la blanca que como hemos dicho sale en pinares.

Como apreciáis generalmente estoy defiriéndome a setas comestibles, pero debemos tener mucho cuidado , pues la hay más o menos peligrosas que pueden confundirse con las anteriores, lo mejor para un principiante es comenzar sus andaduras saliendo con un experto, que lo inicie en esta práctica y que a la vez coteje las que encuentre con una buena guía que disponga de unas buenas láminas y fotografías de setas.