viernes, 8 de marzo de 2013

TOXICIDAD DE LAS SETAS



 
Aunque hay muchas mas setas comestibles que venenosas, debemos tener precaución y un cierto temor a consumir setas que desconozcamos y que no hayamos identificado exhaustivamente, ya que la intoxicación puede venir por envenenamiento de varios tipos según el género de la seta, el estado de la misma, la reiteración en su consumo (acumulación de toxinas) o exceso de ingestión (empacho).


Por tanto, desechar las setas desconocidas, las viejas, las aguadas o en malas condiciones, no fiarse únicamente de las guías, tampoco de las que son comidas por gusanos, limacos o animales, ya que estos tienen diferentes órganos digestivos o disponen de encimas que contrarrestan las toxinas, desechar el rumor popular sobre el empleo del ajo o de la moneda, relativo a que se tornan negros al cocinarlos con las setas, tampoco fiarse de que al hervirlas o desecarlas pierden las toxinas, como no creer que las setas con colores brillantes son todas malas.

 
Las setas malas o venenosas producen diferentes tipos de intoxicaciones:

·        La faloidiana, cuyos síntomas se manifiestan después de 8 a 12 horas del consumo e incluso a las 48 horas, lo que la hace mortal por estar afectada la sangre, el sistema nervioso, hígado y riñón; los síntomas son vómitos, fuertes diarreas y dolores intestinales, deshidratación, frío corporal y palidez. El tratamiento puede ser el lavado del aparato digestivo, transfusiones de sangre, sueros con anticuerpos, protectores del hígado, etc. Esta intoxicación es por el consumo de la Amanita phalloides y también la A. verna y A. virosa.
 

 
·        La parafaloidiana, se manifiesta entre los 4 a 18 días, de síntomas parecidos a la anterior, aumento de orina y contenido de albúmina, con fuertes dolores de cabeza. En general no es mortal, salvo casos, pero requiere un tratamiento de protección de órganos como riñón, hígado y corazón. El consumo de la Lepiota helveola o Cortinarius orellanus causan estas intoxicaciones.
 

·        La atropínica, sus síntomas aparecen de 1 a 4 horas tras el consumo que son parecidos a los de algunas drogas alucinógenas, euforia, excitación nerviosa, alucinaciones, etc. pudiendo producir trastornos digestivos, diarreas, vómitos, gastritis, excitación de la respiración y del ritmo cardiaco, y causar en ocasiones la muerte. Su tratamiento es la limpieza del aparato digestivo, calmantes cardiacos y para combatir la muscarina un tratamiento con atropina. Las culpables son la Amanita muscaria (seta de enanos) y A. pantherina.
 

·        La sudoriana, sus síntomas se manifiestan antes de las 3 horas de haber consumido las setas que producen esta intoxicación, se sufren sudores, aumento de saliva, moco, enfriamiento del cuerpo, disminuye el ritmo cardiaco y se pueden tener trastornos digestivos leves, aunque personas que tienen otras patologías que afectan a pulmones o corazón, pueden tener graves complicaciones e incluso la muerte por edema pulmonar y paro cardiaco. El tratamiento como en otras intoxicaciones, es el lavado de estómago con eméticos y lavativas, también se elimina la muscarina recibida de estas setas por ingestión oral o intravenosa de Sulfato de Atropina. Este tipo de intoxicación es producida por los Clitocybes rivulosa y dealbata, así como algunas especies del género Inocybe y sobre todo el I. patouillardi.
 

·        La hemolítica, se manifiesta generalmente antes de las 4 horas, aunque la Gyromitra  esculenta puede tardar hasta 24 horas, con trastornos digestivos, diarreas, vómitos y apareciendo una ictericia y anemia por destrucción de los glóbulos rojos, con síncopes y convulsiones a las que a personas delicadas les puede causar la muerte. Su tratamiento es a base de sangrías y de trasfusiones de sangre, limpieza del aparato digestivo y aplicación de calmantes nerviosos. La causa de esta intoxicación es generalmente por consumir crudas diversas setas de las especies de basidiomicetos y ante todo los ascomicetos, setas que pueden ser comestibles, previa cocción a temperatura superior a 60º C. y desechando el agua. Estas setas son generalmente los ascomicetos, como las pezizas (cazoletas), morchellas (colmenillas o crispinas) y helbellas (bonetes).
 

·        La gastrointestinal, se aprecia en menos de 2 horas con trastornos  digestivos como diarreas, vómitos, dolor de vientre y estómago, muy similar a una fuerte indigestión, que se soluciona con tan solo lavado de estómago administrando antivómitivos y beber mucha agua para no deshidratarse. Los principales causantes son el Rhodophyllus sinuatus, Boletus de satanás, Omphalotus olearius y Agaricus xantoderma entre otros.   
 

·        Intoxicaciones varias; hay otras clases de intoxicaciones leves, como la de Coprinus atramentarius que al consumirla con bebida alcohólica, produce un enrojecimiento general, congestión e incluso azuleamiento de la cara y aceleración del ritmo cardiaco. El Clitocybe nebularis (pardilla) resulta indigesta para algunas personas o en ocasiones en que tengamos el estómago delicado. El Agaricus campester (champiñones) y otros por acumulación de toxinas, sobre todo cuando sus láminas se ponen negras o un marrón muy oscuro por acumulación de esporas (recomiendo quitar las láminas). Se aconseja no comer muchas cantidades de unas mismas setas, pues hasta las buenas pueden ser dañinas o bien asustarnos como ocurre consumir muchos Lactarius deliciosus (niscalo o seta de pino) ya que al orinar sale muy rojiza y nos puede parecer que es debido a un sangrado.

 

Por último una recomendación final, no me cansaré de aconsejar que solamente se consuman las setas que conocemos bien y que estas se encuentren en buen estado.

viernes, 15 de febrero de 2013

HABITAT DE LAS SETAS





Cuando el aficionado a las setas sale a buscarlas, lo primero que hace es pensar donde se va a dirigir para localizar unas u otras determinadas setas, por ello es muy interesante saber donde pueden encontrarse, a parte del periodo del año más propicio. Las estaciones de más profusión de setas son en la primavera y sobre todo en el otoño después de unos días posteriores de algunas lluvias, pero no es aconsejable inmediatamente después de haber llovido, pues las setas pierden algunos caracteres de identificación y se conservan peor. Buscar lugares frescos y húmedos desestimando los secos y áridos. Teniendo en cuenta estos principios nos dirigiremos al tipo de bosque, prado o terreno lleco propicio para cada clase de seta y además de esto también hay que tener en cuenta si nace en el suelo, sobre musgo, sobre troncos, sobre cortezas, al lado o sobre excrementos, etc., circunstancia que muchas veces nos ayudarían a identificar mejor un ejemplar.

Si lo que queremos encontrar es la seta blanca de chopo (Agrocybe aegirita), debemos dirigirnos a las choperas y buscar sobre todo en los troncos que han quedado de la tala, también salen en la base de los chopos viejos y menos frecuentemente en la corteza de los mismos, algunas veces tambien salen en troncos de sauces y saúcos.

De igual manera si queremos buscar la seta negra de chopo o anguilera (Pleurotus ostreatus) que suele salir en las cortezas de chopos en descomposición y muy próximos a los ríos, también se han visto en troncos de nogales. En choperas arenosas y húmedas encontraremos bonetes (Helvella leucopus) y colmenillas (Morchella vulgaris).

Para buscar la senderuela (Marasmius oreades) debemos ir a pastizales y tierras unas años baldías con hierba, que salen formando hileras o sendas, de ahí su nombre vulgar. Igualmente si queremos encontrar setas del cardo (Pleurotus eryngii) pero en cuyo terreno se encuentre el cardo borriquero a cuyo tronco está asociada, también en los bordes de caminos pero donde exista excitado cardo.

Si queremos buscar champiñones (Agaricus campester), iremos a campas de pastizales muy fertilizados. En praderas la seta fina o de San Jorge (Calocybe gambosa) en las cuales se encuentran los espinos y brezos.

A los bosques de pinos, sobre todo el albar, para recolectar el níscalo (Lactarius deliciosus), donde también encontraremos gran cantidad de otras setas y boletos como el (Boletus pinícola) (Boletus edulis) y otros muchos de menor calidad, la pardilla (Lepista nuda), la negrilla (Tricholoma terreum), (Tricholoma portentosum), (Tricholoma equestre) y la lengua de vaca (Hydnum repandum) de color blanco, así como otras muchas comestibles, pero cuidado pues también las hay tóxicas, como la falsa oronja (Amanita muscaria) y mortales como la (Amanita verna) de color blanco.

En los bosques de robles, encinas y de hayas encontraremos boletos como el (B. edulis), el reticular (B. reticulatus), el negro (B. aereus) y toda clase de rúsulas (Rússula cyanoxanta), (R. virescens) entre otras y el rebozuelo (Cantharellus cibarius), lengua de vaca de color rojizo (robledales) de peor calidad que la blanca que como hemos dicho sale en pinares.

Como apreciáis generalmente estoy defiriéndome a setas comestibles, pero debemos tener mucho cuidado , pues la hay más o menos peligrosas que pueden confundirse con las anteriores, lo mejor para un principiante es comenzar sus andaduras saliendo con un experto, que lo inicie en esta práctica y que a la vez coteje las que encuentre con una buena guía que disponga de unas buenas láminas y fotografías de setas.  

jueves, 24 de enero de 2013

MORFOLOGÍA DE LAS SETAS


Muchas personas creen que todas las setas tienen la misma forma, entendiendo que todas tienen pie y sombrero, pero aunque todas disponen  de estos dos componentes, hay otros, así como detalles o factores que hacen que identifiquemos mejor las setas y que las hacen muy diferentes unas de otras según el grupo a que pertenecen.

 

Los principales datos y formas de identificar las setas son:

·        El sombrero, la parte más carnosa y aprovechable de la seta.
·        El himenio, situado bajo el sombrero, lugar donde se forman las esporas.
·        El pie o talo, que sujeta el sombrero.

Los datos accesorios son:

·        La volva o base, que une el talo a la tierra o sustrato donde nace.
·        El anillo, que habitualmente contiene el pie.
·        La cortina, que en algunas setas encontraremos en el borde del sombrero y restos en el pie.
·        La unión del sombrero con el pie.
·        La consistencia y color de la carne.
·        La viscosidad del sombrero.
·        El olor de la seta.
·        Las esporas, que por ser microscópicas solo nos ocuparemos de su color.

La cutícula o piel del sombrero, como todos sabemos tienen diferentes colores, el mas frecuente crema o marrón aleonado de mas o menos intensidad, pero también los hay de color rojo, rosáceo, violáceo, azulado, verdoso, anaranjado, amarillo, blanco, negro y grisáceo; su forma es variada pasando por esférico a plano, embudado o con mamelón en el centro, el contorno de forma circular mas o menos regular o irregular. En algunos quedan restos de volva en forma de copos, como la amanita muscaria, otros tienen unas barbas parecidas a escamas no separables, como el parasol o macrolepiota procera. Unos pocos tienen la cutícula viscosa, como el suillus luteus.

  

El himenio que puede ser de diferentes colores tiene principalmente cuatro
formas:

1.     La más característica de láminas, que por su forma y con respecto al pie pueden ser, distantes, libres, escotadas, adherentes, tangentes y decurrentes.
2.     Los tubos o poros, como los boletus en unos fácilmente separables del sombrero y en otros no, sobre todo en ejemplares jóvenes.
3.     Pliegues o láminas mas gruesas y como rugosas, presentes en los cantharelius o rebozuelos.
4.     Púas o pinchos, como el hydnum repandum o lengua de vaca.

El pie tiene formas diversas, mas o menos engrosado en la parte superior o
inferior según especies, unos tienen volva como volvarielas y amanitas y otros nacen directamente de la tierra o madera. Los hay que son tenaces o fibrosos como las senderuelas y quebradizos o granulados (rúsulas) que al romperlo nos recuerda como el romper una tiza. Pueden tener un anillo de diversas formas producido al desarrollarse la seta y desprenderse de la membrana que protege el himenio. Igualmente pueden quedar restos de cortina, como en los cortinarios. Con respecto  a la unión con el sombrero puede ser excéntrico, como los pleurotus (seta del cardo, seta negra de chopo o anguilera) y también fácilmente separables o no, que se observa haciendo un corte longitudinal a la seta.

Todas las setas tienen su olor específico, bien a harina fresca, como la seta del fino, seta de San Jorge (calocybe gambosa), a almendras amargas, como senderuelas (marasmius oreades), a anís como clitocybe odora, también las
hay que huelen muy mal a animal muerto, como los falos (phallus impudicus).

Por último las esporas, que observadas al microscopio tienen diferentes formas, no obstante ateniéndonos al color si que podemos apreciarlas, se obtienen poniendo un ejemplar con el himenio boca a bajo sobre un papel mas o menos fuerte con un orificio donde introducir el pie y colocarlo encima de un vaso con algo de agua, al día siguiente quedará manchada la superficie del papel donde han caído las esporas que nos indicarán su color.

Hay otras setas con formas irregulares que pueden apartarse de estas
descripciones, como son los ascomicetos (cazoletas, crispinas o bonetes), las
trufas desarrolladas bajo la tierra, cuescos de lobo y yesqueros entre otros.     

domingo, 30 de diciembre de 2012

LA TRUCHA, SU PESCA Y GATRONOMÍA

DATOS TÉCNICOS:
 La trucha vive en lagos y ríos de aguas dulces, frías y cristalinas.
Respira por branquias conocidas como (agallas).
Poseen aletas dorsales, laterales y una más grande atrás llamada (aleta caudal), las aletas dorsales y laterales le sirven para estabilizarse, detenerse o girar en el sentido que crea conveniente y la aleta trasera o (caudal) para desplazarse a gran velocidad por el lecho del río.
Las aletas carecen de espinas.
Se alimentan de invertebrados como (lombrices e insectos) y de crustáceos como(los cangrejos).Las truchas mas grande son muy voraces y son capaces de comerse  cualquier pez que se “ponga a tiro”, incluidos  los de su propia especie.
Existen bastantes especies de truchas pero solo nombraré las dos mas conocidas en nuestros ríos: trucha marrón mas conocida como  (trucha común) y trucha (arco iris).La trucha común es la trucha autóctona de España y vive en casi todo los cauces incluido el Najerilla y la trucha (arco iris) introducida esporádicamente.
La trucha es un pescado de los llamados azules, su carne
 es muy sabrosa y es uno de los pescados con menos grasa, solo el 3 ó 4 %.
SU PESCA;
La captura de este pez que es abundante en la zona del alto Najerilla ; es casi un arte y su pesca es interesantísima .Dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos o del momento del día en el que nos hallemos ( nublado ,soleado ,lluvioso o con niebla), o de la hora del día y poniendo el cebo mas apropiado en cada periodo será mas fácil capturar la trucha .Explicaré que hay muchas clases de cebos ,yo los clasificaría en : “ Vivos” como cualquier pez del río, lombriz o mosca natural y “muertos o artificiales” como  la cucharilla que la tenemos de distintas formas y tamaños (de hoja de olivo ,ovaladas ,doradas ,plateadas. con rayas .con lunares de todos los colores etc..) Los aparejos de mosca artificiales (que consiste en una ristra de moscas unidas al sedal cada 25cm aproximadamente y que parecen reales), el  aparejo también va dotado de una boya transparente rellena de agua que tiene la misión de flotar en la superficie del río para ver por donde va; la boya también dispone de una mosca en su final llamada (de ahogue) que tiene la misión de hundirse y servir de cebo para las truchas que no muerdan las moscas flotantes.
También se puede pescar a látigo (pesca con una mosca artificial o natural unida a un sedal largo, usándolo como pegando latigazos).
Y por ultimo diré que hay gente que pesca con peces artificiales, provistos de muchos anzuelos, usados generalmente en pantanos y ríos muy caudalosos (que no se si estarán permitidos por ley),  pero  venderlos los venden.
CURIOSIDADES:
Sobre los años 60/70, mis amigos y yo salíamos a pescar al Najerilla, quedábamos en el puente de piedra (puente de San Juan de Ortega) de 5 a 5´30 de la madrugada, era  de noche y cuando estábamos todos decidíamos  hacia donde queríamos ir a pescar, unas veces elegíamos para arriba y otras hacia abajo del río.
Poníamos toda la ilusión por capturar el mayor número de truchas posible que normalmente era ninguna o como mucho 2 .Pescábamos a cucharilla y algunas veces con mosca; nos tirábamos toda la mañana del domingo lance tras lance hasta  terminar la jornada que para nosotros era la hora de comer.
Pero el mejor momento del día era cuando pescábamos el almuerzo; provisto de latas de sardinas o atún con el choricillo y la botella de vino y tras hacer una buena hoguera para calentarnos y asar el chorizo, almorzábamos y contábamos las anécdotas del día, que alguien se había caído al río, que si se nos habían escapado unas truchas grandísimas, que si habíamos dejado en el fondo de l río varias cucharillas etc.…y así pasábamos el rato del almuerzo entre chascarrillo y chascarrillo hasta que volvíamos al río para seguir pescando.
GASTRONOMÍA
                        
Cada persona o familia tiene su forma de cocinar el pescado. Las truchas se
Puede condimentar de muchas maneras; asadas al horno, fritas, escabechadas; enteras, en trozos, sacándole los lomos; en definitiva: lo importante es disfrutar cocinándolas y más tarde comiéndoselas.







































































































































. 

viernes, 28 de diciembre de 2012

LAS FLORES


        

        Las flores, es la parte más hermosa de las plantas; Aunque hay flores todo el año, lucen mucho más en primavera.
Las flores, pueden ser de múltiples formas, tamaños y colores: es precisamente en primavera, cuando la naturaleza despierta del letargo del invierno y es cuando las flores empiezan  a hacer su cometido según que clase y especie.
Los frutos (no solo los  comestibles) proceden de la polinización de las flores ; su colorido y sus olores sirven para que las abejas, principales polinizadoras elaboren la exquisita miel. Según la especie de flor predominante, la miel adquiere las características de las mismas (por ejemplo, miel de romero, de tomillo, de espliego, mil flores, etc.).


 Hay muchas clases de plantas ornamentales, productoras de flores, entre las que se encuentran:
BULBOSAS: Aunque el nombre de plantas bulbosas se refiere más estrictamente a las de bulbo (Tulipanes), en jardinería, también se denominan plantas bulbosas a las que poseen cormos (gladiolos), raíces tuberosas (dalias) ó rizomas (cala).
ANUALES: Son vegetales que crecen, florecen, dan frutos, alcanzan su madurez y se secan en el transcurso del año (rosas, claveles, petunias, pensamientos, crisantemos, etc.).
BIANUALES:  Se diferencian de las anteriores, en que completan su ciclo vital en dos años. Como regla general, sus flores aparecen en la  primavera del 2º año de haberla sembrado (campánula médium, entre otras).
VIVACES Ó PERENNES: A diferencia de las anuales y bianuales, las perennes o vivaces, florecen y dan semillas varias veces a lo largo de su vida. Suelen perder la parte aérea en invierno, pero las raíces sobreviven y al llegar la primavera vuelven a rebrotar y florecen, repitiéndose el ciclo vegetativo.                                                                                                                                                                                                        
La naturaleza es parte de mi vida no pasa sin que yo no admire su belleza y disfrute de todos sus frutos y de los coloridos de sus flores; además,  como me gusta la fotografía capto  los momentos que me parecen más importantes.
Me gustaría saber expresarme de otra forma, para que me entendieran, pero mis conocimientos son los que son y no los que desearía.

   

LA AGRICULTURA EN LA RIOJA


Aprovechando el ciclo anual de los vegetales, se dan en toda la Rioja cantidad de cultivos; En tierras bajas y con los viejos sistemas de regadío se producen gran cantidad de verduras y hortalizas.

Yo escuchaba a mis padres hablar del  “roturo” (que no entendía) y se trata de arar por primera vez los pequeños huertos de las márgenes de los ríos.

Para ello el hombre se ha ayudado de instrumentos como, azadas y azadones de varios tamaños para mover, cavar la tierra y prepararla para la siembra y cultivo.

La agricultura se ha transformado mucho en los últimos años: Aparición de nuevos cultivos, mecanización del campo, el uso de abonos químicos, etc.

Aquí nos vamos a centrar en las pequeñas cosechas tradicionales y a organizarlas de la manera más ecológica posible.

FRUTAS
Muy ligado al cultivo de hortalizas se encuentra el de los árboles frutales; hoy tienen un papel muy importante en la alimentación y por su riqueza en vitaminas, al igual que las verduras se ha convertido en “articulo de primera necesidad y a veces también en artículo de lujo”


AGRICULTURA ECOLÓGICA
Se trata de un sistema agrario cuyo objetivo es obtener alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente, conservando la fertilidad de la tierra, usando recursos naturales y evitando productos químicos.

Los sábados hay un mercado de productos ecológicos en Logroño, también en distintos puntos de La Rioja, como Santo Domingo de La Calzada, Calahorra, Nájera, etc. y en momentos puntuales, donde se trata de promocionar este género que por su peculariedad, resultan en general bastante más caros.

ALGUNOS REMEDIOS NATURALES PARA LAS PLAGAS
·        La cerveza; para matar caracoles y babosas, se emplea poniéndola en recipientes, su olor les atrae y mueren en ellos.
·        Alumbre (sulfato sin diluir); contra pulgones y orugas.
·        Leche diluida; contra  las enfermedades  de las hojas  de los tomates (pulverizar una vez por semana).
  ·        La ortiga en maceración; impide el desarrollo de hongos y es antiparasitaria.

PLANTAS  MEDICINALES
El interés por las plantas medicinales viene de muy antiguo pero actualmente ha aumentado y hay un gran comercio y propaganda de ellas.

Hay personas con grandes conocimientos de estos temas, así como curanderos que poseen remedios ancestrales para sanar a personas y animales, pero las que verdaderamente nos han pasado sus recetas de generación en generación, son las abuelas, que nos dicen de las flores y plantas así como su empleo.

Aquí en La Rioja hay muchas plantas silvestres que se usan de modo medicinal, y que como ejemplo citamos algunas:
·        La manzanilla: Se usa para males de estómago (vómitos) y de ojos.
·        El té de roca: La infusión de esta planta, calma catarros y es también digestiva.
·        Las flores de saúco: Se cuecen para lavar los ojos doloridos.
·        Hojas de nogal: Se sabe que se tomaban en infusión para la hipertensión y que sobre heridas y llagas tienen un poder cicatrizante.
·        La tila: Para los nervios.
·        El perejil: En las menstruaciones dolorosas, machacado y aplicado sobre una cortada detiene el flujo de sangre.
·        La ruda: Como abortivo.
·        Las ortigas: Para el reuma y depurar la sangre.
·        La borraja: Para la sangre.
·        Las barbas del maíz: Como diurético.
·        Cola de caballo: Diurético y para adelgazar.
·        Hierbabuena: Antiinflamatorio.
·        Romero: Cicatrizante y antiinflamatorio
·        Rabos de cereza: Para el riñón y la memoria.
·        Flores de malva: En infusión, contra la tos, también en cataplasma que se colocaban en el pecho.
Así como otras más, que ya iremos enumerando.



viernes, 21 de diciembre de 2012

FORMACIÓN DE LAS SETAS



La seta es la parte fructifera del hongo, el cual se forma en el interior de un cuerpo vivo o muerto, se
reproduce de la siguiente forma:

La seta adulta produce unas esporas (digamos que es la semilla), que al desprenderse de las láminas, se diseminan por la acción del viento, por el agua al llover y por el transito de animales o personas, estas caen en un lugar idóneo y germinan, produciendo unas ramificaciones bajo el sustrato llamadas hifas y que forman como una red, denominado en conjunto micelio, del cual al entrecruzarse esas ramificaciones forman unos nudos y suele surgir la seta, que es la parte visible de toda esta estructura.


 Y como no hay regla sin excepción, la de esta es las trufas, cuyo fruto se forma bajo la tierra y que para localizarla se emplean cerdos y perros adiestrados, quienes con su olfato marcan el sitio y el setero escarbando la tierra con una herramienta, la extrae.

El hongo se alimenta de materia en descomposición, bien del suelo o de troncos de árboles, por ello su asociación con el hábitat; se encuentran generalmente en bosques donde se descomponen gran cantidad de hojas y madera, aunque también en terrenos llecos y prados, donde se descompone la hierba.